La reciente entrevista de Marian Rojas Estapé en El Hormiguero ha reabierto un debate sobre la salud mental. Su enfoque ha sido elogiado por acercar la psicología al público general, pero también ha sido criticado por algunos especialistas, quienes lo consideran demasiado reduccionista, al centrarse casi exclusivamente en la biología y en la regulación del cortisol, dejando de lado el contexto social, emocional y económico.
🔹¿Hasta qué punto la salud mental se puede reducir a neurotransmisores y hormonas?
🔹¿Y hasta qué punto podemos atribuirlo todo solo al contexto y la sociedad?
🔹¿Es realmente necesario elegir un bando?
Cuando surgen debates como este, tenemos dos opciones:
- Enfrascarnos en la crítica destructiva, desmontando argumentos sin aportar nada nuevo.
- Adoptar una mirada pragmática, preguntándonos ¿qué podemos rescatar de cada enfoque?
Esto me recuerda un antiguo cuento sufí. El cuento de los ciegos y el elefante
Cuenta la historia que un grupo de hombres ciegos se encontró con un elefante por primera vez. Al no poder verlo, cada uno tocó una parte diferente del animal.
🐘 Uno tocó la trompa y dijo: “Es como una serpiente”.
🐘 Otro tocó la oreja y afirmó: “Es como un abanico”.
🐘 Otro más, al tocar la pata, concluyó: “Es como un árbol”.
🐘 Finalmente, quien tocó el costado del elefante dijo: “Es como una gran pared”.
Cada uno defendía su versión con total certeza, sin darse cuenta de que solo estaban percibiendo una parte del todo.
🔹 ¿Cuántas veces en salud mental hemos caído en este mismo error?
No se trata de elegir quién tiene razón, sino qué funciona. Si algo nos enseña la terapia y el coaching es que lo importante no es quién tiene la razón, sino qué ayuda a la persona que tenemos delante.
Cada enfoque aporta algo valioso:
✅ Las neurociencias nos muestran cómo la biología y el funcionamiento del cerebro influyen en nuestras emociones, pensamientos y comportamientos.
✅ Las teorías psicológicas nos ayudan a comprender cómo procesamos las emociones, cómo se forman nuestros pensamientos y qué estrategias podemos usar para gestionar el bienestar mental.
✅ El contexto social nos revela cómo nuestras relaciones, experiencias de vida y el entorno afectan nuestra salud mental y emocional.
Nadie puede negar que el estrés y el cortisol influyen en la salud mental. Pero tampoco podemos ignorar que hay personas en entornos precarios donde la regulación emocional no es suficiente.
🔹 ¿Por qué elegir un solo enfoque cuando podemos integrar lo mejor de cada uno?
Siempre se ha dicho que tener una buena red de apoyo es uno de los mejores profilácticos contra el estrés. En esencia, esto es lo mismo que el concepto de persona vitamina que propone Marian Rojas Estapé: aquellas personas que nos suman, nos motivan y nos inspiran.
🔹 Las personas vitamina generan un impacto positivo en nuestra neuroquímica.
🔹 Nos ayudan a ver posibilidades cuando sentimos que no las hay.
🔹 Nos inspiran, nos sostienen emocionalmente y potencian nuestra resiliencia.
Pero aquí está el matiz clave:
👉 No basta con tener una persona vitamina si el contexto es tóxico.
👉 Pero un contexto difícil puede ser más llevadero si tenemos personas vitamina a nuestro lado.
Es aquí donde podemos integrar la idea de persona de transición, como lo llamó Stephen Covey en Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Una persona de transición es aquella que:
🔹Rompe con la negatividad y el desgaste emocional del entorno.
🔹No repite patrones de relaciones tóxicas, sino que aporta apoyo y energía.
🔹Transforma la cultura emocional a su alrededor, ya sea en la familia, el trabajo o la vida social.
Pero, como bien explica Covey, para poder generar un cambio en los demás, primero debemos trabajarnos a nosotros mismos. Y aquí volvemos a la metáfora de la mascarilla de oxígeno del avión.
Si alguna vez has viajado en avión, recordarás la instrucción clave en caso de emergencia:
✈️ “Primero colócate tu mascarilla de oxígeno antes de ayudar a otros/as”.
¿Por qué? Porque si no puedes respirar, difícilmente podrás ayudar a los demás. Si te desmayas, nadie se beneficiará de tu intención de ayudar.
Con el bienestar ocurre lo mismo. No podemos ser vitamina para otros si estamos agotados, desbordados o descuidamos nuestras propias necesidades. Queremos apoyar a quienes nos rodean, pero si no cuidamos nuestro propio equilibrio, nos quedaremos sin energía para hacerlo.
¿Cómo convertirnos también en personas vitamina para los demás? Ser una persona vitamina no significa ser perfecto/a ni tener siempre la respuesta correcta. Es más bien generar un impacto positivo en quienes nos rodean, aportando apoyo, calma e inspiración. Pero para lograrlo, primero debemos cuidar nuestro propio equilibrio.
✅ Escucha de verdad: No para responder, sino para comprender. Pregunta más, habla menos.
✅ Sé un reflejo de calma: No necesitas resolver problemas, pero sí transmitir confianza.
✅ Inspira sin forzar: Motiva con tu ejemplo, sin imponer ni minimizar las dificultades.
✅ Crea espacios seguros: Fomenta la confianza y evita el juicio.
✅ Cuida tu energía: No puedes dar bienestar a otros si no lo cultivas en ti mismo/a.
¿Cómo saber si estamos en equilibrio para ser una persona vitamina? Os propongo hacer un ejercicio, la Rueda del Bienestar. Antes de ayudar a otros, revisemos cómo estamos nosotros/as. ¿Estamos cuidando todas las áreas de nuestra vida o hay alguna que hemos descuidado?
Rueda del Bienestar: ¿Cómo saber si estoy en equilibrio?
🛞 Paso 1: Dibuja un círculo y divídelo en 5 secciones:
- Biológico 🧠 → Sueño, alimentación, ejercicio, salud física.
- Psicológico 💭 → Pensamientos, emociones, autoestima, gestión del estrés.
- Social 🌍 → Relaciones, apoyo, entorno laboral, contexto económico.
- Propósito y sentido 🔥 → Motivación, metas, alineación con valores.
- Tiempo de descanso y disfrute 🎭 → Ocio, creatividad, hobbies, desconexión.
🛞 Paso 2: Evalúa cada área del 1 al 10
🔹 ¿Dónde siento más equilibrio y en qué área me falta estabilidad?
🔹 ¿Estoy dedicando suficiente tiempo a cada aspecto o hay un área descuidada?
🔹 Si pudiera hacer un pequeño cambio hoy, ¿cuál sería y cómo lo haría?
Más allá del debate sobre si la perspectiva de Rojas Estapé es válida o no, la verdadera pregunta es:
🔹 ¿Estamos integrando diferentes perspectivas o nos quedamos con la que encaja con nuestra visión?
🔹¿Cómo podemos aprovechar cada enfoque para mejorar nuestro bienestar y el de quienes acompañamos en terapia o coaching?
🔹Si hoy tuvieras que hacer un ajuste en tu Rueda del Bienestar, ¿por dónde empezarías?
Te leo en los comentarios:
- ¿Cómo ha influido tu red de apoyo en tu bienestar emocional?
- ¿Tienes personas vitamina en tu vida? ¿Y eres una persona vitamina para otros/as?
- Si hoy pudieras mejorar una parte de tu contexto, ¿cuál elegirías?
¡Hablamos! 😊
No hay comentarios:
Publicar un comentario