Reflexiones sobre bienestar, trabajo y lo que no se ve en los informes

Ha salido el informe Gallup 2025 sobre felicidad y bienestar… y surgen algunas preguntas:
¿Por qué ahora los jóvenes se sienten menos felices que hace una década?
¿Qué pasa cuando seguimos funcionando… aunque por dentro estemos desconectados?
¿Y si estuviéramos normalizando la desconexión emocional como parte del mundo adulto y profesional?
El World Happiness Report 2025 lo deja claro:
La felicidad subjetiva está descendiendo, especialmente entre los menores de 30 años.
La productividad se mantiene, pero el bienestar no.
Personas que rinden, que cumplen, que avanzan…
Pero algo dentro está más apagado.
Y muchas veces, nadie lo nota. Ni siquiera uno/a mismo/a.

Os invito a leer esta cuento zen, La lámpara y el aceite a ver qué nos inspira:
“Un viajero llegó al templo buscando respuestas. Estaba agotado, pero quería seguir avanzando.
El maestro le entregó una lámpara de aceite encendida.
— Mientras tengas luz, sigue tu camino —le dijo.
El viajero caminó durante horas, confiado.
Pero no se dio cuenta de que el aceite se estaba agotando.
No lo miró, no lo repuso.
Solo siguió caminando.
Cuando la llama se apagó, se encontró en la oscuridad.
Desorientado, sin fuerza, sin saber cómo regresar.
Al volver al templo, el maestro le dijo:
— A veces no es la falta de camino lo que nos detiene…
Es que olvidamos cuidar la fuente de luz”.
¿Cuánto hace que no miras cuánto aceite te queda… antes de seguir encendiendo la lámpara de todos los días?
En las empresas también pasa, el World Happiness Report 2025 advierte de una tendencia global: la satisfacción vital baja, incluso en personas que mantienen sus niveles de productividad.
Estamos “cumpliendo”, pero emocionalmente desconectados. Y esto no es solo un asunto individual. También es organizacional.
El artículo del Observatorio RH lo plantea con claridad:
“La desconexión emocional puede ser más perjudicial que la rotación voluntaria.”
Porque quien se va, al menos ha tomado una decisión.
Pero quien se queda sin ilusión, sin vínculo, sin propósito… sigue ahí.
Cumple. Pero se ha desconectado.
Y no basta con motivar.
Hay que acompañar, escuchar, prevenir y cuidar.
¿Qué están haciendo ya algunas organizaciones? Cada vez más empresas están incorporando formaciones en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP).
Estas formaciones no están pensadas para convertir a nadie en terapeuta, sino para crear una cultura organizacional más humana.
🔹 ¿Qué aportan?
- Herramientas para detectar señales de sufrimiento emocional
- Estrategias para acompañar sin invadir ni juzgar
- Claves para saber cuándo y cómo derivar
- Espacios para hablar de lo emocional sin miedo ni etiquetas
Cuando una organización forma a sus equipos en esto, no solo está cuidando a su gente.
Está construyendo confianza, pertenencia y sostenibilidad emocional.
Vamos ahora con una técnica breve: El semáforo emocional
Haz una pausa. Respira. Y pregúntate en qué color estás hoy:
🔴 Rojo: estoy agotado/a, saturado/a, me cuesta sostenerme
🟠 Ámbar: voy tirando, pero noto que algo no está bien
🟢 Verde: me siento en equilibrio, presente, con energía
- ¿Cuál ha sido el color más frecuente esta semana?
- ¿Qué parte de ti necesita atención antes de seguir avanzando?
- ¿Estoy funcionando… o estoy realmente presente?
- ¿Qué parte de mí estoy dejando fuera para poder seguir rindiendo?
- ¿Y si no necesito más esfuerzo, sino más conexión?
- ¿Qué pasaría si empezáramos a hablar de esto… antes del colapso?
Los documentos de referencia que os recomiendo son:
📎 World Happiness Report 2025 – Gallup
📎 Desconexión emocional: ¿qué pueden hacer las empresas? – Observatorio RH
No es solo salud mental.
Es humanidad, sostenibilidad emocional, y sentido.
A veces no hace falta otro plan.
Hace falta parar, mirarse… y recargar la lámpara antes de que se apague.
Y tú, ¿cuánto aceite llevas acumulando sin mirar?
A veces seguimos sin darnos cuenta que hace tiempo que estamos a oscuras…
Te leo en comentarios